Meduloblastoma en pacientes pediátricos oncológicos

Compartir :
Published: 8 Jan 2017
Views: 931
Rating:
Guardar
Dr Mauricio Sánchez Salazar - Hospital Nacional de Niños, Costa Rica

El Dr. Salazar, habla con ecancer.tv sobre su trabajo de caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes pediátricos con diágnostico de Meduloblastoma tratados en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños desde enero de 2009 hasta diciembre de 2015 en Costa Rica.

Destaca la inexistencia de estos datos estadísticos, reales y objetivos, que respaldaran la incidencia local, género predominante y sobrevida en pacientes.

Vengo a exponer mi trabajo en investigación sobre la incidencia y la epidemiologia y la clínica de Meduloblastoma, en mi país no teníamos datos estadísticos reales y objetivos que nos respaldaran o que nos dijeran cual es nuestra incidencia, cual es el género predominante, cual es la sobrevida que tenemos de nuestros pacientes, datos tan importantes como los estamos clasificando bien, si estamos haciendo los estudios de extensión tumoral bien, para poder clasificar bien a estos pacientes en un grupo de riesgos y darles los tratamientos de acuerdo a esos riesgos y evitar efectos secundarios que sean innecesarios, o más bien pacientes que no hayan recibido el tratamiento completo.
¿Qué resultados arrojo el estudio?
En este estudio pudimos darnos cuenta que la incidencia es muy similar a la internacional, tenemos un 0.48 casos por cada 100 mil menores de 13 años que es la población que atiende nuestro centro hospitalario y lo que se describe en la literatura es de 0.48 a 0.6 por cada 100 mil niños, entonces estamos muy similar a la incidencia internacional.
Sin embargo, una de las cosas que pudimos ver es que el grupo de 0 a 3 años que es el grupo de mayor riesgo por su comportamiento biológico además de la imposibilidad de administrar radioterapia, esta mucho mayor que en otros países, tenemos 13 casos de los 31 que estudiamos, lo cual es muy significativo ya que no es el pico de edad normal o usual que podemos ver, y esto hace que aumente la mortalidad que es una de la cosas que pudimos ver porque son pacientes que su recepción quirúrgica es más compleja, no les puedes poner radioterapia, por lo tanto van a tener una mortalidad mayor y en este caso en Costa Rica tiene una mortalidad mayor en Meduloblastoma y ese sería el principal factor.
¿Cuál ha sido la efectividad de los tratamientos empleados?
Con este estudio hemos podido ver que la forma como hemos venido tratando a los pacientes se puede mejorar, principalmente por el hecho de que no estábamos completando los estudios de extensión tumoral y con la toma de líquidos cefalorraquídeos por ejemplo para ver si hay infiltración tumoral con la realización de la resonancia post-operatoria, completando todo el eje cráneo espinal.  Por lo tanto, no estábamos clasificando de una manera óptima en el riesgo a nuestros pacientes, por lo tanto, les estábamos dando tratamiento de alto riesgo y hay niños a los que les podríamos disminuir la intensidad de la radioterapia, y en algunos centros se está acostumbrando ya a los de riego estándar a los de riesgos más bajo, disminuirles también la intensidad de la radioterapia.  Por lo tanto, de aquí en adelante estamos tomando líquido, que estamos haciendo las resonancias, creo que vamos a tener una mayor efectividad en el tratamiento y vamos a disminuir los efectos secundarios en nuestros pacientes.