Indicación de la linfadenectomía: ¿Cuándo y qué tan amplia?

Compartir :
Published: 26 Jun 2013
Views: 3019
Rating:
Guardar
Dr Rafael Sánchez Salas - Cirujano Staff, Instituto Montsouri, París, Francia

El Dr Sanchez habla con ecancer en el X Congreso Cauro sobre el procedimiento quirúrgico de linfadenectomía en cáncer de próstata.

 


Soy Rafael Sánchez Salas, soy Cirujano Staff en el Instituto Montsouri en Paris, un Instituto que se dedica básicamente al tratamiento de tumores oncológicos por cirugía mínimamente invasiva.
Tuvimos una conferencia sobre Linfadenectomía en cáncer de próstata, y la idea que debemos guardar es que la Linfadenectomía es probablemente un procedimiento quirúrgico que ofrece beneficios especialmente para los pacientes con riesgo intermedio y riesgo algo de recidiva que sin embargo tenemos que tener en cuenta que estos beneficios son solamente posibles cuando la Linfadenectomía es realizada de manera extensa, y los resultados que tenemos hasta ahora o los resultados que se conocen hasta ahora, han sido obtenido de series que generalmente tenían una restricción en cuanto a los límites de disección ganglionar, y a partir de hoy sabemos que la idea de extender estos límites , es lo que verdaderamente ofrece un beneficio para el tratamiento de estos pacientes.
¿Cuál podría ser el impacto de los temas que se van a tratar en las Jornadas en los próximos avances de la oncología?
Es claro que la Linfadenectomía es un procedimiento que va a tener un avance, viene teniendo un avance y que debe seguir evolucionando en el sentido de que se debe crear conciencia en el cirujano de la importancia de una disección que sea de buena calidad para poder tener los resultados que se espera.
¿Cuál sería su mensaje a toda la comunidad médica a partir de su experiencia en este  congreso?
Tuvimos una conferencia sobre la importancia de los márgenes quirúrgicos en post prostatectomía radical, a diferencia de la técnica que se utiliza en la prostatectomía, existe la posibilidad de tener márgenes quirúrgicos, esto está muy asociado con la selección de los pacientes y con la técnica quirúrgica, pero una vez que esto se presenta hay que tomar una decisión en cuanto al tratamiento de los mismos, el impacto que estos puedan tener desde el punto de vista de la evolución oncológica, y la decisión debe ser tomada no solamente en cuanto a la presencia de márgenes quirúrgicos sino la presencia de otros elementos que puedan agravar entre comillas la situación, como podrían ser la invasión de las vesículas seminales, la presencia de Gleason elevado, queriendo decir un Gleason 8, y evidentemente se debe tomar en cuenta también el impacto en la calidad de vida del paciente, porque probablemente la Radioterapia y la Hormona Terapia son opciones de tratamiento para este tipo de paciente pero que tienen igualmente un impacto en la calidad de vida.