La Argentina ocupa el cuarto puesto entre los países de América en términos de mortalidad por este tipo de tumores y está entre los primeros diez con mayor incidencia de esta enfermedad. Los datos se desprenden de un informe dado a conocer por el Instituto Nacional del Cáncer.
Por Agustina Sucri
El 26% de las muertes por cáncer en el país en hombres y mujeres se deben al cáncer colorrectal (CCR). Se trata de del segundo tipo de tumor más importante en términos de mortalidad a nivel nacional. Respecto del continente americano, la Argentina se encuentra entre los primeros diez países con mayor incidencia de esta clase de cáncer en ambos sexos y el índice de mortalidad que provoca posiciona al país en el cuarto lugar, luego de Uruguay, Barbados, y Trinidad y Tobago. Los datos surgen de un informe difundido por la Sala de Situación del Cáncer, dependiente del Instituto Nacional del Cáncer (INC).
El trabajo, que presenta una síntesis actualizada de la situación de esta enfermedad oncológica en la Argentina y otros países de referencia, indica que la historia natural del CCR lo transforma en uno de los tumores más prevenibles, ya que tiene una lesión precursora: el pólipo adenomatoso, de lento crecimiento, cuya detección y resección mediante colonoscopia permite disminuir eficazmente la incidencia.
“Además, la lenta progresión del adenoma hacia el cáncer favorece las estrategias de pesquisa y permite un diagnóstico temprano y tratamiento más efectivo”, enfatizan los autores del informe.
Por otra parte, señalan que el CCR tiene una incidencia mayor en hombres que en mujeres y que la edad es el factor de riesgo más relevante, “ya que en la mayoría de los casos ocurre en personas mayores de 50 años, con un pico de incidencia entre los 65 y 75 años”. Por este motivo, el factor edad debe ser tenido en cuenta en el análisis y la proyección de las políticas de control de la enfermedad, remarcan.
CAUSAS
Según se afirma en la presentación del INC, el desarrollo de CCR se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y ambientales.
“Los factores genéticos que se asocian a este cáncer se demuestran por el aumento de la incidencia entre las personas con antecedentes familiares y por la afectación de varios miembros en algunas familias, con un patrón que indica una herencia autosómica dominante”, precisan.
Por otra parte, añaden que alrededor del 75% de los pacientes con CCR son esporádicos, es decir que la enfermedad se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni hereditarios demostrados de la enfermedad.
Asimismo, el informe apunta que los factores dietéticos y ambientales han sido implicados en la etiología (causa) del CCR: “La mayoría de los estudios de casos y controles han mostrado una asociación entre la elevada ingesta de fibras, verduras y posiblemente frutas y el bajo riesgo de desarrollo de CCR”, subrayan.
CIFRAS
De acuerdo con datos publicados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) para 2012, a nivel mundial, el colorrectal es el tercer cáncer más común en hombres (746.000 casos, 10% del total) y el segundo en mujeres (614.000 casos, 9,2% del total). Cerca del 55% de los casos corresponde a la región más desarrollada.
En relación a la mortalidad, los casos de CCR representan el 8,5% del total de las defunciones por cáncer (694.000 muertes) que se producen en el mundo, de las cuales el 52% ocurren en los países menos desarrollados.
Como ya se mencionó, en la Argentina la incidencia de CCR es mayor en hombres que en mujeres, lo cual reproduce la misma situación que se da a nivel mundial. Según se desprende del trabajo del INC, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Bahía Blanca registran las tasas más elevadas de incidencia de CCR, mientras que Jujuy, además de registrar la tasa más baja del país no presenta diferencias entre sexos.
En cuanto a la mortalidad por CCR en el país, ésta también es mayor en hombres que en mujeres, tal como sucede a nivel mundial. “En la Argentina, la tasa de mortalidad en hombre llega a 17%, mientras que la media mundial es de 10% En las mujeres, la tasa país es de 10% y la mundial se ubica en 6.9%”, afirman.
También apuntan que la mortalidad por CCR en hombres de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile se podría estimar entre un 50 a 60% de la incidencia. Mientras que en los hombres de Canadá y Estados Unidos la mortalidad representa aproximadamente un 30 a 40% de la incidencia respectivamente.
“En las mujeres de Argentina, Brasil y Chile se estima una mortalidad cercana al 50% de la incidencia. En Uruguay, Canadá y Estados Unidos este valor desciende a aproximadamente el 30%”, comparan.
EN AUMENTO
Otro dato relevante del informe es que la mortalidad por CCR en hombres ha aumentado en los últimos diez años; mientras que en las mujeres descendió. “Este aumento ha sido significativo en los hombres a nivel país y en las regiones Cuyo (un incremento del 20%), NEA y NOA; mientras que en las mujeres el aumento significativo se registró sólo en NOA”, puntualizan.
En cambio, en hombres de la región Centro y en las mujeres del resto de las regiones no se registran cambios significativos.
El trabajo del INC remarca que la mortalidad por CCR en adultos jóvenes de ambos sexos disminuyó a nivel país y lo mismo sucedió en adultos mayores.
FACTORES DE RIESGO
A la hora de enumerar los factores que aumentan el riesgo de padecer CCR, los especialistas que realizaron el informe recuerdan que ésos son:
* Salud general regular o mala.
* Bajo consumo de frutas y verduras.
* Inactividad física.
* Obesidad.
* Consumo de tabaco.
* Ingesta de alcohol.
“Con respecto al tabaquismo, la baja actividad física y el bajo consumo de verduras (menos de cinco porciones por día), se observa una mayor prevalencia de estos factores de riesgo en la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) del país”, reconocen, al tiempo que expresan que sólo el 5% de la población argentina consume al menos cinco porciones de frutas y verduras por día y que en 2009 prácticamente el 50% de las provincias redujeron el consumo de frutas y verduras respecto de 2005.
En referencia al alcoholismo, el documento revela que la mayor prevalencia de esta adicción se registró en la población con NBI (16%) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); seguida por la prevalencia en población sin NBI de Santa Fe (14%) y Mendoza (13%).
“En la Argentina se estima que 1.700.308 personas mayores de 15 años, padecen trastornos de abuso o dependencia al alcohol y que las jurisdicciones con mayor ingesta de alcohol pertenecen al Norte y Centro del país”, describen.
Sobre el porcentaje de obesidad, el trabajo del INC indica que éste es mayor en la población sin NBI de las regiones Noreste, Noroeste y Patagonia.
“Si bien se estima que el ejercicio físico regular reduce el riesgo de padecer CCR, el porcentaje de población que refiere inactividad física se incrementó al 55% en 2009, en relación al 47% que se había registrado en 2005”, advierten.
El informe también hace hincapié en que tener más grasa abdominal (es decir, en el área del estómago, acrecentando la cintura) se ha asociado con el CCR. En ese sentido, subraya que en la Argentina más de la mitad de la población (53%) presenta exceso de peso y que en todas las provincias, excepto San Juan y Tierra del Fuego, aumentó el porcentaje de personas obesas.
Por último, respecto de la situación del tabaquismo, se expresa que durante 2009 el consumo de tabaco se redujo en escasa magnitud del 30 a 27% y la exposición al humo de tabaco ajeno de 52 a 40%. “Sólo San Luis incrementó el consumo en los períodos analizados y Jujuy lo redujo 30%. Esta disminución podría estar influenciada por las leyes provinciales de ambientes libres de humo”, concluye el informe.
Fuente: La Prensa - Argentina
Somos una organización benéfica independiente y no estamos respaldados por una gran empresa o sociedad. Recaudamos cada centavo para elevar los estándares del cáncer a través de la educación. Puede ayudarnos a continuar nuestro trabajo para abordar las desigualdades en la atención del cáncer haciendo una donación.
Cualquier donación, por pequeña que sea, contribuye directamente a los costos de crear y compartir educación oncológica gratuita. Juntos podemos obtener mejores resultados para los pacientes abordando las desigualdades mundiales en el acceso a los resultados de la investigación del cáncer.
Gracias por tu apoyo.