Noticias

Los hábitos alimenticios que previenen enfermedades pueden empeorar la supervivencia tras un diagnóstico de cáncer o enfermedad cardíaca.

11 Aug 2025
Los hábitos alimenticios que previenen enfermedades pueden empeorar la supervivencia tras un diagnóstico de cáncer o enfermedad cardíaca.

Un artículo publicado recientemente cuestiona las hipótesis convencionales sobre la dieta y las enfermedades. Raphael E. Cuomo, doctor, profesor y científico del Departamento de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, evaluó los resultados de numerosos estudios en su último artículo, titulado «The nutritional epidemiology risk–survival paradox» (La paradoja de la epidemiología nutricional: riesgo y supervivencia), publicado en The Journal of Nutrition.

El artículo presenta un fenómeno recientemente descrito que demuestra que la exposición a factores nutricionales que suelen considerarse perjudiciales para la salud, como la obesidad, el consumo moderado de alcohol, el colesterol elevado y ciertos suplementos antioxidantes, puede predecir paradójicamente una mejor supervivencia en algunas personas que desarrollan cáncer o enfermedades cardiovasculares.

Los resultados repetidos muestran que las exposiciones alimentarias relacionadas con el riesgo de enfermedad se asocian con una mejor supervivencia una vez que la enfermedad está presente. Este artículo formaliza el principio general, que la comunidad científica ha denominado «paradoja de Cuomo», según el cual los factores nutricionales que ayudan a prevenir el cáncer o las enfermedades cardiovasculares pueden ser neutros o incluso mostrar una asociación opuesta con la supervivencia tras el diagnóstico. El comportamiento que ayuda a evitar la enfermedad puede no ser el que ayuda a los pacientes a vivir más tiempo tras el diagnóstico.

El profesor Cuomo destaca que su investigación ha descubierto que el periodo previo al diagnóstico frente al posterior al diagnóstico es una variable fundamental en la nutrición. Con esta investigación ha quedado claro que los consejos de prevención y los consejos para la supervivencia deben separarse y que la salud debe definirse en función de la etapa de la vida y los objetivos de cada persona. La paradoja de Cuomo replantea la salud como prevención frente a supervivencia.

Al hablar de otros factores que influyen en la salud de las personas, el profesor Cuomo afirma: «Siempre es importante tener en cuenta cuándo otros factores pueden influir en los resultados, pero incluso cuando los estudios tienen en cuenta aspectos como el tabaquismo, la edad, los problemas de salud existentes y el tratamiento, seguimos observando patrones que coinciden con la paradoja de Cuomo».

Millones de personas viven con cáncer avanzado o enfermedades cardíacas.

La paradoja de Cuomo ofrece a los médicos una justificación para individualizar las recomendaciones a los pacientes en lugar de copiar las normas de prevención. Aún no se han descubierto los límites de esta paradoja, aunque se espera que tenga aplicaciones más allá del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Las grandes bases de datos sanitarias que realizan un seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca ya disponen de la información necesaria para explorar la paradoja de Cuomo utilizando métodos que imitan los ensayos clínicos, aunque hay menos pruebas de que esto se aplique a las personas con diabetes o hipertensión.

El profesor Cuomo afirma: «Los investigadores también deberían considerar la posibilidad de realizar estudios prácticos sobre nutrición que analicen cómo la dieta afecta a la supervivencia. Este principio ayudará a orientar los objetivos que difieren antes y después del diagnóstico».

La paradoja de Cuomo busca una vida más larga y mejor, no ganancias limitadas a costa de nuevos costes. Combinar cualquier objetivo específico para cada etapa con nuevas directrices dietéticas con laboratorios de seguridad y seguimiento de la morbilidad secundaria puede proteger a los pacientes de cualquier cambio repentino en las recomendaciones.

Fuente: Universidad de California