En una rueda de prensa celebrada hoy por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, varios de los principales investigadores internacionales en materia de cáncer de pulmón han presentado nuevos y convincentes datos que revelan que los factores de raza, género, orientación sexual e ingresos siguen siendo importantes barreras para quienes viven con cáncer de pulmón.
La rueda de prensa forma parte de la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón 2020 de la IASLC en Singapur.
La conferencia de prensa está moderada por la presidenta del Comité de Comunicaciones de la IASLC, la Dra. Anne-Marie Baird, investigadora principal del Trinity College de Dublín y presidenta de Lung Cancer Europe (LuCE), una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es dar voz a las personas afectadas por el cáncer de pulmón en Europa.
La defensora de la investigación de los pacientes, Jill Feldman, cofundadora del grupo de defensa de los pacientes, The EGFR Resisters, aportará su visión desde la perspectiva de la comunidad de defensores.
A principios de este año, la Sra. Feldman fue coautora de un artículo para IASLC Lung Cancer News, en el que se señalaba que "al mismo tiempo, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las desigualdades sanitarias ya existentes en las poblaciones desatendidas [en los Estados Unidos]. Está bien documentado que los pacientes negros, los indígenas, los de ascendencia de las islas del Pacífico y los hispanos tienen 3,7, 3,5, 3,1 y 2,8 veces, respectivamente, más probabilidades de sucumbir al COVID-19 que los pacientes blancos. Estas disparidades no pueden explicarse únicamente por las diferencias de ingresos. Por lo tanto, es muy probable que la pandemia no haga más que exacerbar las brechas en la prestación de la atención sanitaria del cáncer de pulmón en estas comunidades, ya de por sí desfavorecidas."
Entre los pacientes con cáncer de pulmón, existen disparidades de género en prácticamente todos los países
El Dr. Yanting Zhang, del Departamento de Estadística Médica y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangzhou, provincia de Guangdong, China, examinó los patrones geográficos y las tendencias temporales de la incidencia del cáncer de pulmón entre 1978 y 2012 en 43 países de los cinco continentes (resumen 3090).
"Intentamos evaluar los efectos de una cohorte de nacimiento y un periodo de tiempo en las tendencias temporales para identificar mejor las poblaciones con mayor riesgo de cáncer de pulmón y proporcionar pistas para comprender los factores causales que subyacen a las tendencias cambiantes", dijo.
Se observaron disparidades entre los sexos en casi todos los países, ya que la relación entre las tasas de hombres y mujeres superó el 5,0 en cinco países (Bielorrusia, Turquía, Lituania, Bulgaria y Estonia) y osciló entre el 2,0 y el 5,0 en 22 países para las tasas de incidencia del cáncer de pulmón.
Durante el período 1978-2012, 19 países mostraron tendencias significativamente favorables entre los hombres, y el mayor descenso de las tasas de incidencia se produjo en Bahrein (AAPC = -6,9%), mientras que 26 países mostraron tendencias significativamente desfavorables entre las mujeres, con AAPCs que oscilaron entre el 0,9% y el 5,2%.
"La disparidad tanto en las tasas de incidencia como en las tendencias de un efecto de cohorte de nacimiento entre los sexos puede reflejar diferencias de sexo en los factores de riesgo subyacentes y en la patogénesis. Será necesario realizar más investigaciones etiológicas para identificar las razones de la elevada incidencia del cáncer de pulmón entre [las mujeres]", informó el Dr. Zhang.
Estudio sobre el género y los nunca fumadores de la Iniciativa de Salud de la Mujer
El estigma del cáncer de pulmón es fuerte y omnipresente, y la comunidad del cáncer de pulmón se ha esforzado por contrarrestarlo.
La investigación presentada hoy por la Dra. Sitapriya Moorthi, del laboratorio de la Dra. Alice Berger en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, ha demostrado que si los nunca fumadores con cáncer de pulmón fueran considerados como una enfermedad separada, sería la séptima categoría más grande de muertes por cáncer (Póster destacado, FP12.12).
Actualmente, el 24% de los casos de cáncer de pulmón en mujeres y el 17% de los casos de cáncer de pulmón en hombres se dan en individuos que nunca han fumado, la mayoría de los cuales son adenocarcinomas.
Los casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado son más comunes entre las mujeres y son de tres a cuatro veces más comunes entre las mujeres asiáticas, declaró el Dr. Moorthi.
"A pesar de ello, la mayoría de los esfuerzos de secuenciación del genoma tumoral en el cáncer de pulmón se han centrado en cohortes de pacientes con antecedentes de tabaquismo", dijo.
A través de una colaboración única con la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) y el Dr. Garnet Anderson, el Dr. Moorthi realizó la secuenciación del exoma en esta cohorte y describe aquí nuevas mutaciones, variantes estructurales y alteraciones del número de copias en esta cohorte.
"El análisis mutacional de nuestra cohorte de nunca fumadores de cáncer de pulmón reveló que, en general, los LCNS tienen una menor carga mutacional tumoral en comparación con su cohorte de control con antecedentes de tabaquismo. Además, descubrimos que esta cohorte presenta mutaciones que han sido previamente reportadas en estudios en pacientes nunca fumadores con cáncer de pulmón. Sin embargo, la existencia de nuevas mutaciones y alteraciones estructurales puede ofrecer una oportunidad única para la futura identificación de objetivos y la intervención terapéutica", informó.
La comunidad LGBTQ y las disparidades en el cáncer de pulmón
Una investigación presentada en la Conferencia Mundial por el Dr. Yannan Li, del Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, informó de los posibles peores resultados de supervivencia al cáncer en la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales (LGBTQ) y maricones.
Estudios anteriores han demostrado que la población LGBT tiene una mayor prevalencia de tabaquismo, lo que predispone a este grupo a un mayor riesgo de cáncer, especialmente de pulmón, junto con una peor supervivencia.
La Dra. Li y sus colegas de investigación realizaron un estudio transversal utilizando los datos de la encuesta del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS) de 2018 (Póster P09.19).
Utilizaron un método de estimación ponderada para el modelo de supervivencia al cáncer utilizando datos de siete estados en relación con la demografía, los riesgos para la salud, el acceso a la atención médica y los resultados de supervivencia al cáncer.
De los 44.348 participantes de la muestra en el estudio, 1.439 se autoidentificaron como LGBT.
En cuanto al acceso a la atención sanitaria, el 33,5% de las personas transgénero no tenía cobertura de seguro médico, frente al 3,4% de las que se identificaban como gays/lesbianas (p < 0,0001).
Por otra parte, el 35% de las personas que se identifican como bisexuales declararon tener dos o más tipos de cáncer, frente al 4,3% del grupo de gays/lesbianas (p < 0,0001).
El Dr. Li instó a los futuros responsables políticos a centrarse en la ampliación de la cobertura del seguro de salud, la promoción del bienestar físico y mental en relación con el estado del cáncer, la reevaluación de los enfoques de gestión del dolor del cáncer y la mejora de los programas para el control del tabaco y el alcohol, para adaptarse a las necesidades de la población LGBT.
Otro estudio, que también utilizó los datos de la encuesta BRFSS de 2018, se centró en las personas de 55 a 79 años que se identificaron como LGBT y examinó el acceso al cribado del cáncer de pulmón.
No hay datos anteriores sobre el cribado del cáncer de pulmón en la población LGBT, según el Dr. Hui Xie, de la Escuela de Salud Pública Zilber de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, Milwaukee (Resumen 3133).
Dado que esta población presenta mayores tasas de tabaquismo y otros factores de riesgo destacados, el Dr. Xie y sus colegas examinaron los determinantes sociales relativos a la recepción de pruebas de detección de cáncer de pulmón y exploraron posibles soluciones para eliminar las disparidades sanitarias en este ámbito.
El equipo de la Dra. Xie identificó un total del 14,37% de individuos estadounidenses de entre 55 y 79 años que no tenían antecedentes personales de cáncer de pulmón y que eran elegibles para el cribado del cáncer de pulmón. Entre este grupo, aproximadamente el 22,85% se sometió a un cribado en los últimos 12 meses.
Los encuestados que fueron asignados como varones al nacer, u homosexuales/lesbianas (OR: 5,30; IC del 95%: 1,32-21,36; p = 0,019), con una salud general regular/pobre (OR: 4,16; IC del 95%: 1,41-12,26; p = 0,010), y sin carga de costes médicos (OR: 9,37; IC del 95%: 2,26-38,83; p = 0,002) se asociaron significativamente con una mayor probabilidad de recibir un cribado de cáncer de pulmón.
Sin embargo, los que se identificaron como bisexuales (OR: 0,13; IC del 95%: 0,20-0,96; p = 0,045) y los bebedores empedernidos (OR: 0,13; IC del 95%: 0,02-0,75; p = 0,023) se asociaron con menores probabilidades de recibir el cribado.
Los encuestados con sexo femenino al nacer, con un estado de salud general regular/deficiente (OR: 4,26; IC del 95%: 1,15-15,73; p = 0,030) y sin carga de costes médicos (OR: 17,00; IC del 95%: 2,44-118,23; p = 0,004) se asociaron significativamente con mayores probabilidades de recibir el cribado.
"Nuestros hallazgos apuntan a las posibles disparidades relacionadas con el sexo y la identidad sexual con respecto al uso del cribado del cáncer de pulmón entre los encuestados estadounidenses de entre 55 y 79 años, utilizando los datos del BRFSS de 2018", dijo el Dr. Xie.
Recomienda que se necesitan programas educativos específicos para abordar la carga económica y aumentar la conciencia para la adopción de la detección del cáncer de pulmón entre las poblaciones bisexuales, especialmente entre aquellos que fueron asignados como hombres al nacer.
Las nuevas directrices de cribado del cáncer de pulmón podrían no mejorar las disparidades
El cribado de salud pública del cáncer de pulmón debería tener como objetivo reducir las disparidades en las tasas de mortalidad entre grupos raciales y étnicos.
Sin embargo, el borrador de las directrices del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) para 2020 podría aumentar inadvertidamente las disparidades raciales y étnicas en comparación con las directrices de 2013, según una investigación presentada durante la Conferencia Mundial por la Dra. Rebecca Landy, de la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, en Bethesda, MD (resumen 3564).
Landy publicó su investigación el 5 de enero en el Journal of the National Cancer Institute.
El borrador del USPSTF 2020 recomienda el cribado anual del cáncer de pulmón a las personas de entre 50 y 80 años que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años, y que tienen un historial de tabaquismo equivalente a al menos un paquete de cigarrillos al día durante 20 años o más.
Esto amplió el rango de edad y el requisito de historial de tabaquismo en comparación con las recomendaciones actuales (2013) del USPSTF, para "mejorar parcialmente las disparidades raciales en la elegibilidad para el cribado".
Ninguno de los dos conjuntos de recomendaciones tuvo en cuenta el mayor riesgo de cáncer de pulmón y la menor edad de diagnóstico entre los afroamericanos, a pesar de que fuman menos que los blancos.
El Dr. Landy y sus colegas descubrieron que el borrador de las directrices del USPSTF para 2020 aumenta la elegibilidad para todas las razas/etnicidades en niveles similares (97% para los blancos frente al 78% para las minorías).
Su modelización empírica demostró que el proyecto de directrices aumentó inadvertidamente las disparidades raciales/étnicas en cuanto a las muertes evitadas por el cribado o el aumento de la esperanza de vida para cada grupo minoritario.
Los investigadores sugirieron ampliar los criterios de elegibilidad para seleccionar adicionalmente a los individuos que más se beneficiarían según el modelo Life-Years From Screening-CT (LYFS-CT), que calcula la ganancia en la esperanza de vida de un individuo si se somete al cribado.
Demostraron que el aumento de los criterios del USPSTF para incluir a estas personas de alto beneficio seleccionaba a un número significativamente mayor de afroamericanos que de blancos (22% frente al 9%), y por tanto podría reducir o incluso eliminar las disparidades entre blancos y afroamericanos.
Este estudio puso de manifiesto la importancia de desarrollar criterios de elegibilidad que identifiquen a los individuos que más se benefician del cribado, independientemente de la raza/etnia. El uso de modelos de predicción como los modelos LYFS-CT podría reducir las disparidades raciales/étnicas en la elegibilidad para el cribado.
Avances antes de COVID-19
El Dr. Brendon Stiles, de Weill Cornell Medicine, New York-Presbyterian Hospital, de la ciudad de Nueva York, informó de que la mortalidad a corto plazo y los reingresos hospitalarios disminuyeron en los años comprendidos entre 2004 y 2014, y que la supervivencia a corto plazo mejoró en los pacientes con bajos ingresos.
Además del año de diagnóstico más tardío, el tratamiento en centros académicos, el tratamiento quirúrgico y el hecho de tener un seguro privado parecen mejorar los resultados en los pacientes económicamente desfavorecidos (póster P08.04).
El Dr. Stiles y sus co-investigadores identificaron a 242.757 pacientes de la Base de Datos Nacional del Cáncer que presentaban el siguiente desglose demográfico:
47.437 pacientes (49,7% mujeres) se encontraban en el cuartil de ingresos más bajo, con una edad media de 69 años
Aproximadamente el 23% de los pacientes eran negros
El 65% procedía de áreas metropolitanas
La mayoría de los pacientes se encontraban en el estadio clínico I (75%), siendo el adenocarcinoma (43%) la histología más común
"Los pacientes con los ingresos más bajos pueden ser más lentos a la hora de buscar tratamiento, son más propensos a recibir un tratamiento insuficiente e históricamente han tenido una peor supervivencia para el CPNM en fase inicial", informó el Dr. Stiles. "Intentamos determinar si los resultados del CPNM en fase inicial han mejorado con el tiempo en los pacientes de bajos ingresos, y puedo informar de que se han hecho progresos".
Stiles también informó de que el tratamiento en centros académicos, el tratamiento quirúrgico y el hecho de tener un seguro privado parecen mejorar los resultados en los pacientes económicamente desfavorecidos.
Fuente: International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC)
La Declaración Mundial sobre el Cáncer reconoce que para lograr reducciones importantes en las muertes prematuras, la educación innovadora y las oportunidades de capacitación para los trabajadores de la salud en todas las disciplinas de control del cáncer deben mejorar significativamente.
ecancer desempeña un papel fundamental en la mejora del acceso a la educación para el profesional médico. Todos los días ayudamos a médicos, enfermeras, pacientes y sus defensores a ampliar sus conocimientos y mejorar la calidad de la atención.
Gracias por tu apoyo.